webnovel

Capítulo Séptimo (VII): Reconocimiento Séptima Parte

Para este capitulo quiero recalcar algunos tipos de piratas a lo largo de la historia:

Bucaneros

Aventureros, piratas o corsarios, que vivía de los ingresos de su caza y contrabando.

Un bucanero era originariamente un habitante de la parte occidental de la isla de La Española, actual Haití, que se dedicaba a cazar vacas y cerdos salvajes para ahumar la carne y venderla a los navíos que navegaban por las aguas del mar Caribe. El término proviene de boucan, que era como se llamaba el sitio donde ahumaba la carne. Cuando fueron expulsados de la isla por los españoles a mediados del siglo XVII se dedicaron más intensamente a la piratería y adquirió fama el nombre de bucanero.

Corsarios

Navegante que saqueaba el tráfico mercante de las naciones enemigas de su gobierno

Corsario (del latín cursus, «carrera») era el nombre que se atribuía al que practicaba la guerra de corso, y el término podía referirse tanto a los marinos como a los buques, ya sean de las armadas o de particulares, quienes adquirían la condición militar en virtud del permiso concedido por un gobierno en una carta de marca o patente de corso

Los corsarios saboteaban el tráfico marítimo de las naciones enemigas de su gobierno, generalmente hundiendo sus naves y, en algunas ocasiones, saqueando o secuestrando.

Filibustero

pirata que actuaba en el mar de las Antillas en el siglo XVII. Filibustero (en francés flibustier, en inglés freebooter, en neerlandés vrijbuiter /ˈvrɛi̯bœy̯tər/; "que se hace del botín libremente", también podría proceder del inglés fly-boat, tipo de velero rápido) era el nombre que recibía aquel pirata que, en el siglo XVII, formaba parte de los grupos que actuaban en el mar de las Antillas. Su característica especial, que lo diferenciaba de otros piratas, era que no se alejaban de la costa, la bordeaban y saqueaban las localidades costeras. Desde fines del siglo XVII su número disminuyó considerablemente.

El término filibustero comenzó a usarse a partir de la segunda mitad del siglo XIX para referirse a hombres que iniciaban guerras con ejércitos privados sin autorización oficial de un gobierno legítimo

Los Vitalianos

La piratería europea a finales de la Edad Media la protagonizaron los ya expuestos berberiscos en el Mediterráneo, que comenzaban a crecer en importancia, y los Hermanos de las vituallas en el mar del Norte.

Las ciudades del mar Báltico y algunas de la parte oriental del mar del Norte empezaron a unirse comercialmente hacia el año 1200 para regular primero y controlar después el comercio por esa zona. Con el tiempo se terminó formando una cofradía de ciudades portuarias, llamada la Liga Hanseática y comúnmente conocida como Hansa, a la que terminaron perteneciendo muchas urbes bálticas, principalmente alemanas. Las ciudades cooperaron para defender su independencia de los príncipes territoriales vecinos, asegurarse importantes privilegios comerciales y protegerse contra piratas y corsarios.

Los corsarios berberiscos

Desde muy antiguo —como atestigua la campaña llevada a cabo por Julio César contra los piratas— y organizadamente desde el siglo XIV, el mar Mediterráneo conoció numerosas incursiones de piratas y corsarios turcos y berberiscos que atacaban las naves y costas europeas en medio del conflicto entre el Cristianismo y el Islam, que culminó con la conquista cristiana de Granada y la turca de Constantinopla, Chipre y Creta.

Los berberiscos contaban con los importantes puertos de Tánger, Peñón de Vélez de la Gomera, Sargel, Mazalquivir y los bien defendidos en Túnez y Argelia, incluso Trípoli, desde los que atacar cualquier punto del sur europeo y refugiarse con rapidez llevando los rehenes por los que se pedía rescate.

Debe tenerse en cuenta que la piratería a naves cristianas era considerada por los berberiscos una forma de Guerra Santa y, por tanto, noble y ejemplarizante.

Vikingo

miembro de un pueblo originario de Escandinava. Vikingo (del nórdico antiguo víkingr) es el principal nombre dado a los guerreros germánicos que realizaban incursiones de saqueos, provenientes de los pueblos nórdicos originarios de Escandinavia, famosos por ser grandes navegantes y por llevar a cabo pillajes y ataques en Europa. Dependiendo del contexto y de la interpretación del autor, puede usarse el nombre para referirse a los incursores de esta procedencia o a sus países de origen. La metonimia ha llevado a que el nombre se siga usando aún hoy en día de forma coloquial para referirse a los países escandinavos. Su lengua era el nórdico antiguo...

Próximo capítulo