webnovel

Capítulo Sexto (VI): Reconocimiento Sexta Parte

Como en el capítulo anterior les comentaba:

Las primeras muestras de piratería datan del siglo V a.C. cuando su zona de actuación se circunscribía al Mediterráneo aprovechando el tráfico de mercancías. De hecho, la Atenas de Pericles, por citar un ejemplo, tuvo serios problemas para pacificar la zona de Creta y las Cícladas, plagada de piratas que dificultaban el desarrollo normal de su imperio comercial en el Mediterráneo. Su actuación se ha extendido hasta la actualidad en la costa de Somalia, pasando por época romana, la actuación de los vikingos, y otros grupos que más adelante los mencionaré...

Sin embargo, en estos momentos me centrare en la época de mayor auge de la piratería, por ser la más representada e icónica de estos guerreros: el siglo XVIII.

En la zona del Caribe (Cuba, Puerto Rico, República Dominicana, costa de Venezuela y Colombia) en manos de la corona Española. Tras la Guerra de Sucesión Española, finalizada en 1715 con el Tratado de Utrech firmado 2 años antes. Se calcula que fueron cerca de 4.000 piratas. Este auge se debió a la coyuntura surgida tras esta circunstancia histórica, dejando a muchos marinos desocupados, que no dudaron en convertirse a la piratería.

De hecho, deberíamos diferenciar tres tipos de piratas:

Corsarios:

Aquellos piratas o navegantes que se dedicaban, previa concesión de permiso real o del gobierno de una nación (denominada patente de corso), a saquear y robar el tráfico mercantil de naciones enemigas. Aquí podrías encuadrar al famoso héroe británico Francis Drake.

Filibusteros:

Piratas cuyo rango de actuación se limitaba a las costas, atacando y saqueando incluso pueblos costeros. El término proviene del holandés vrijbuiter, literalmente traducido por "que toma botín libremente".

Bucaneros:

Originalmente habitantes de la parte occidental de La Española (actual República Dominicana y Haití), se alimentaban de carne de ganado cimarrón (animal doméstico que se escapa de sus amos y se asilvestra) cazándoles para bucanear, es decir, ahumar la carne y venderse a los navíos cuyas rutas pasaban de este lugar.

Como hemos dicho anteriormente, la mayoría eran antiguos marinos en barcos mercantes e incluso en las armadas reales. Las condiciones de trabajo eran pésimas y peligrosas, así como las salarios tan bajos unidos a despotismo del capitán favorecían la predisposición a convertirse a la piratería, ocurrida tras un motín o al ser capturado por un barco pirata, convertidos muchos voluntariamente, pero otros también por la fuerza. El trabajo requería salud y buenas condiciones físicas.

Uno de aspectos más curiosos de los piratas, era su organización interna. Elegían de forma democrática tanto al capitán del barco (solía distinguirse por sus dotes de mando para controlar a una tripulación con problemas para acatar la disciplina, o por sus dotes y conocimientos de navegación entre otras cualidades). Uno de los más conocidos capitanes piratas fue Edwar Teach, conocido como Barbanegra...

Otro aspecto es, el llamado "código de conducta", elaborado y aprobado por los miembros de la tripulación, de obligado cumplimiento para todos. Uno de los más conocidos es la carta firmada, previa al ataque a la Ciudad de Panamá por Henry Morgan. ( Si quieres saber más puedes Googliarlo)

Existía incluso, una especie de fondos de "asistencia social" entre los piratas para paliar los efectos negativos de un abordaje, como una mutilación de algún miembro (pierna, brazo, ojo) que le imposibilitara para el combate.

Eran absolutamente temidos por sus motivaciones y medios de actuación cuando atacaban y abordaban un barco. Por lo que las técnicas de combate no eran especialmente novedosas ni efectivas, ya que muchos de ellos únicamente portaban pistolas de mano y un sable como principales armas, y siendo su arma principal el Miedo...

Dicho miedo era alimentado por las historias sobre los saqueos y las tropelías cometidas por dichos piratas así como por los relatos (parciales y subjetivos) de los supervivientes capturados por los piratas.

La época de gloria de la piratería terminó hacia 1725 cuando los gobiernos, especialmente el británico (gran dominador del tráfico colonial en las colonias americanas) empezó una persecución sistemática contra ellos, ofreciendo cartas de perdón a cambio de delatar y capturar a otros piratas y por la persecución de la marina militar. La pena para los piratas solía ser la horca, acusados de delitos como saqueo, asesinato, abordaje, etc...

Independientemente de la endulzada y mítica visión que poseemos actualmente de los piratas, gracias a los medios como las películas (siendo la más conocida "Piratas del Caribe") pero también la literatura de época (no hay que olvidar que la obra "La isla del Tesoro" de Robert Louis Stevenson publicada en 1883 fue, lo que llamaríamos, un best – seller en la época), quizá se encuentre un poco deformada. De ahí, que haya habido gente que ha querido ver en ellos a unos adalides de la libertad rebelándose contra el poder injusto de los estados y los gobiernos, cuando la explicación más históricamente posible y verídica es el simple y llano deseo de enriquecimiento económico...

Muchas gracias por leerme, abrazos virtuales... :D

Next chapter